La oposición a una patente es un procedimiento legal que permite a terceros (cuestionar la validez) desafiar una solicitud de patente antes de su concesión, invocando el incumplimiento de los requisitos de patentabilidad. Este mecanismo varía significativamente entre diferentes jurisdicciones. En Europa, la Oposición ante la Oficina Europea de Patentes (EPO) se debe presentar en los nueve meses siguientes a la concesión de la patente. En Estados Unidos, el sistema de «Inter Partes Review» (IPR) ante la Oficina de Patentes y Marcas (USPTO) permite a terceros desafiar la validez de patentes ya concedidas. Mientras que en Japón, el sistema de oposición es menos común, y las disputas sobre patentes suelen resolverse a través de litigios en los tribunales. En China, el procedimiento de invalidación ante la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual (CNIPA) permite a terceros solicitar la revocación de una patente dentro de un plazo específico. Cada jurisdicción tiene sus propios plazos, criterios y procedimientos, reflejando diferencias en sus sistemas legales y enfoques hacia la propiedad intelectual.
En Chile, el procedimiento de oposición estás regulado por la Ley de Propiedad Industrial (Ley N° 19.039). Es una acción administrativa, llevada a cabo ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), durante la tramitación de la solicitud de patente.
Una vez completado el examen formal, la solicitud de patente es publicada en el Diario Oficial, con esta publicación comienza el plazo de oposición de patente, el cual tienen un plazo de 45 días hábiles para que cualquier tercero que considere que la invención no cumple con los requisitos legales para ser patentada, pueda presentar una oposición.
En Chile la oposición no requiere el pago de ninguna tasa oficial. Es un escrito presentado ante INAPI, donde se detallan los motivos por los cuales la solicitud debe ser rechazada.
Una vez el plazo finalizado, INAPI revisa si la oposición cumple con los requisitos formales, tales como el cumplimiento del plazo y la representación de la oposición por un abogado. Además, independientemente de la presentación de una oposición, el solicitante tendrá que proceder con el pago de las tasas periciales dentro del 60 días hábiles a contar de la notificación de apercibimiento por parte de INAPI. A falta de ese pago, la solicitud de patente quedará abandonada.
Si los requisitos formales anteriormente indicados se cumplen, INAPI notificará al solicitante de la patente sobre la oposición, disponiendo de 45 días hábiles para responder. Aunque no existe una obligación de contestar y la ausencia de respuesta no supone el rechazo de la solicitud de patente, es fuertemente recomendado responder para que el perito tenga en cuenta la postura del solicitante a la hora de redactar su informe.
Es importante considerar que una vez la fase contradictoria de la oposición se termine, el perito va a realizar su examen, y su informe constará de dos partes. Por un lado, se va a pronunciar sobre la oposición y por otro lado, va a verificar si la invención cumple con los requisitos de novedad, actividad inventiva, aplicación industrial y suficiencia descriptiva. Posteriormente, INAPI notifica su resolución de concesión o rechazo de la solicitud de patente, la cual podrá ser apelada ante el Tribunal de Propiedad Industrial, en un plazo de 15 días hábiles.